¿Cómo desarrollar niñas y niños emocionalmente sanos?
La educación emocional ayuda a que niñas y niños reconozcan sus propias emociones y las de los demás, ¿sabe cómo fomentarla en casa? El modelado de los padres es la primera lección para el niño, ya que observa cómo se relaciona con ellos mismos y con los demás. La madurez emocional se irá formando a medida que los adultos la enseñan y practican.
Como padres, se debe tener en cuenta que, enseñar a regular las emociones es diferente a reprimirlas, por ello, se recomienda disciplinar a expresarlas en momento y situación adecuadas, teniendo en cuenta que, no hay emociones buenas o malas, sino necesarias.
"Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto"
(Aristóteles)
La sociedad ha valorado de forma continua un ideal de persona inteligente, el cual se liga a aquellas que dominan las matemáticas o las que resaltan por sus magníficas calificaciones, sin embargo se ha considerado que los inteligentes son aquellas que saben conocer sus emociones y gobernarlas de forma apropiada, de esta manera, son estos los que cultivan las relaciones humanas.
A criterio de la terapeuta Érica Medina (2016) la primera señal de conducta emotiva en un recién nacido es la excitación general que se puede expresar a través del llanto o del movimiento, y es producida comúnmente por una estimulación, una situación desagradable o una necesidad no resuelta. Desde ese momento y a lo largo de su desarrollo, generará habilidades y, los padres deberán tatar de protegerlo de los peligros, proporcionarle cuidados, responder a sus necesidades físicas y emocionales, ayudarlo a conocer, explorar e interpretar el mundo, jugar, divertirse y establecer un vínculo afectivo cercano y de confianza.
¿Por qué es importante la educación emocional en niños y niñas?
La importancia radica en la estabilidad de la primera etapa de vida, donde se genera en mayor porcentaje el desarrollo del cerebro, el cual contribuye a la base de las emociones y el aprendizaje. Así pues, el fomentar en casa la educación emocional será la base de una adecuada socialización, para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada forjando su personalidad, autoconocimiento, autoestima y confianza.
¿Cómo contribuir como padres en el proceso de desarrollo de educación emocional?
Baena, citado por Bartolomé, E. (2006). Afirma que con el fin de propiciar una estimulación adecuada en torno al desarrollo de la inteligencia emocional se propone:
- Sonreír: la serotonina es muy importante para la vida emocional de un niño en tanto que influye en muchos sistemas corporales como: la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea, la digestión, el sueño y además puede ayudar a los pequeños a enfrentar todo tipo de estrés, inhibiendo una sobrecarga de energía en el cerebro. Elevados niveles de serotonina se asocian con la disminución de agresión y la impulsividad.
- Brindar atención positiva: esto significa brindar aliento y apoyo emocional, en forma que resulten claramente reconocidos por el niño.
- El juego es muy importante para el crecimiento; mediante el juego el niño aprende a descubrir y experimentar, descubre cualidades de los objetos, observa relaciones causa-efecto, se sitúa en el espacio y calcula distancias.
- Expresar las emociones: hacerle saber que todos necesitamos saber y decir lo que sentimos. "Estoy enojado/a por..., tengo miedo de..., me siento feliz cuando..."
Si te intersa saber más de este tema, recuerda escucharnos todos los miércoles a las 5:00 pm en Desenrédate por www.kualliradio.listen2myshow.com
Bibliografía y referencias electrónicas:
Bartolomé, E. (2006). Educación emocional en 20 lecciones. México. Editorial Paidós.
Cassá, É. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), pp. 153- 167.
https://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200012